Padre

por Massimo Camisasca

2010 - Ediciones Encuentro

La regeneración de la vida sacerdotal es una de las condiciones para que reflorezca el cristianismo en Europa y más en general en nuestro occidente cansado. He intentado trazar el camino para un renacimiento volviendo a los fundamentos del sacerdocio

¿Por qué hoy la vida sacerdotal, que ha hecho felices a miles de hombres y ha contribuido enormemente al crecimiento espiritual de la humanidad, atraviesa una crisis tan profunda? El autor, sacerdote y rector de seminario, reflexiona en este libro sobre la experiencia que puede sostener la vida sacerdotal y el modo de afrontar las dificultades más duras.
Un texto nacido de la experiencia directa, del contacto con los seminaristas y sacerdotes de todas partes del mundo, que no evita las cuestiones más importantes en la vida de un sacerdote: la oración y el silencio como lugar de relación con Cristo; la liturgia con la que el sacerdote entra en la vida de Dios y lo convierte en compañía eficaz para los hombres; y la amistad como experiencia positiva en la vida afectiva de la persona.

Comunión y Liberación. El reconocimiento.

por Massimo Camisasca

Ediciones Encuentro

El tercer volumen de la historia de Comunión y Liberación narra el itinerario del movimiento desde el giro decisivo de mediados de los años 70 hasta el pleno reconocimiento por parte de la autoridad de la Iglesia. Son años de grandes iniciativas (el nacimiento del Meeting de Rímini, el Movimiento Popular, el semanario Il Sabato, etc.), marcados sobre todo por la amistad constante y profunda con Juan Pablo II y el crecimiento en la conciencia de la misión del movimiento para la Iglesia. Una conciencia que se refleja, a través de numerosos testimonios recogidos en el libro, en la impresionante expansión de Comunión y Liberación en todo el mundo.

«Concluye así una obra en tres volúmenes que me ha ocupado durante extensos períodos de tiempo a lo largo de los últimos ocho años. A quién dedicarla sino a don Giussani. Sólo me queda por decir que me he asociado de buena gana al deseo formulado por los responsables de Comunión y Liberación de que el libro concluyera con un apéndice escrito por Roberto Fontolan, destinado a relatar, al menos de una manera sumaria, los acontecimientos de los veinte últimos años».

Pasión por el hombre

por Massimo Camisasca

2007 - Ediciones Encuentro

Todo el acontecimiento de Cristo ha sido y es pasión por amar, abrazar, salvar a quien es infinitamente alteridad.

«A los seminaristas de la Fraternidad de san Carlos, a menudo impacientes por que se les mande a algún sitio lejano, muchas veces les repito que su misión ha empezado ya: no se puede dejar para el futuro imaginando otras situaciones, circunstancias cambiadas, personas diferentes. La misión comienza ya, en el lugar en el que se está, con las personas con las que estás llamado a vivir. ¿Cómo vamos a comunicar nuestra fe a hombres de otra nación o cultura si no la compartimos desde ahora con quien está cerca? ¿Cómo vamos a reconocer las necesidades de la gente con la que nos encontremos en otros sitios si no aprendemos a ver las de quien vive a nuestro lado?» (del Prólogo del autor).

El desafío de la paternidad

por Massimo Camisasca

2003 - Ediciones Encuentro

Dios da a cada hombre una única vocación y cada uno está llamado a recuperar el sentido unitario de su propia vida.

«Este libro recoge algunas lecciones que he impartido a los seminaristas y sacerdotes de la Fraternidad Sacerdotal de los Misioneros de san Carlos Borromeo, una comunidad que nació en 1985 del carisma de Comunión y Liberación. La Fraternidad cuenta hoy con noventa miembros definitivos y treinta seminaristas. Los he guiado como superior desde el principio y, por eso, he podido hablar a mis hermanos, grandes y pequeños».

La obra nace del carisma de Comunión y Liberación, pero se dirige a todos los sacerdotes y fieles cristianos que deseen tomarse en serio las palabras de Cristo que nos invitan a seguirle, a la santidad.

Comunión y Liberación. La reanudación.

por Massimo Camisasca

Ediciones Encuentro

El presente volumen es el segundo de una trilogía dedicada a la historia de Comunión y Liberación. Tras la crisis de 1968, el autor pasa revista a los acontecimientos del renacimiento y de la difusión. En 1969 el movimiento tomó el nombre de Comunión y Liberación, que surgió casi por casualidad, y consigue evocar todos los elementos esenciales de la intuición de Don Giussani.
La expansión que experimenta en este decenio es impresionante. Aparecen comunidades cielline en todas las regiones de Italia; más aún, se cruzan las fronteras de la península italiana y el movimiento llega a Suiza, España, Brasil, el Congo, Uganda. Ni siquiera teme atravesar el «telón de acero» y hacerse presente en Yugoslavia, Polonia Checoslovaquia.
Pero más significativa aún que la presencia geográfica es la presencia del movimiento en todos los ámbitos sociales y eclesiales: en la universidad, en la escuela de todo tipo y grado, en el mundo del trabajo, en la esfera de la caridad, en la cultura, en la música, en el arte dramático. No se trata de una presencia siempre agradable: está la aversión de los violentos de derechas y de izquierdas y, en la Iglesia, la incomprensión de los que no entienden le niegan el espacio y el reconocimiento.
Massimo Camisasca, respondiendo a un compromiso tácito asumido con el primer volumen, ha sabido señalar, entre los acontecimientos de la confuse cristiandad de nuestros días, aquellos que tienen un relieve ocnsistente y no efímero. De este modo, ha trazado un fresco que es importante para CL, para la Iglesia y para todos los que deseen comprender un capítulo decisivo de la historia de Italia.

Comunión y Liberación. Los orígenes.

por Massimo Camisasca

2000 - Ediciones Encuentro

Comunión y Liberación es hoy día una presencia evidente en la Iglesia y en la sociedad de numerosos países de todos los continentes. Es un fenómeno que suscita curiosidad e interés. De ahí la necesidad de este libro —al que seguirá otro sobre los años posteriores a la crisis de 1968—, que es mucho más que una simple reconstrucción de hechos ordenados cronológicamente: partiendo de la biografía del fundador, don Luigi Giussani, se ofrece una panorámica del ambiente social y cultural del momento. Asimismo, el relato se enriquece con los testimonios de los protagonistas de aquellos años, los chicos de Gioventù Studentesca, entre los que se cuenta el propio autor, quien, en palabras de Joseph Ratzinger, «nos ha entregado un libro que no nos cuenta sólo un pasado, sino que nos sitúa ante las preguntas esenciales de la existencia humana y nos ayuda a profundizar en la respuesta».